Si eres un comerciante, dueño de negocio, o director del área financiera de tu empresa y aún dudas a la hora de firmar un contrato, aquí te daremos, los aspectos mas relevantes a tener en cuenta al tomar la decisión de firmar el contrato o solicitar ajustes a las cláusulas contractuales. Seguir Leyendo
Llegan las siguientes preguntas: ¿si las comisiones, las bonificaciones y las primas extralegales son salario? ¿Qué son los contratos de cuentas en participación y si estos se pueden realizar con trabajadores y de poderse realizar si los dineros recibidos harían parte del salario?
Lo primero, es definir que se considera como salario; Seguir Leyendo.
A propósito de la Ley 2024 del 23 de Julio de 2020, la cual empezara a regir a partir del 1 de enero de 2021, y que tiene por objeto establecer plazos justos para el pago de las facturas de ventas, esta Ley llega como un salvavidas a las empresas que han tenido que aguantar que los contratantes se tomen plazos abusivos en el pago de las facturas, sin embargo se queda corta para lograr que algunos empresarios no tomen figuras como las retenciones en garantía en beneficio propio para financiar sus propios negocios. Seguir Leyendo
En términos civiles, el artículo 28 de la Ley 962 de 2005 establece que los libros y papeles del comerciante deberán ser conservados por un periodo de 10 años contados a partir de la fecha del último asiento, documento o comprobante, pudiendo conservarla a su elección en papel o medio magnético desde que no se haga necesaria su presentación física y en original como sería el caso de contratos por ejemplo. Seguir Leyendo.
El articulo 161 del C.S.T. establece como jornada máxima legal 48 horas semanales (ver reducción de la jornada máxima legal Ley 2102 de 2021), permitiendo los artículos 164, 165 del mismo ordenamiento, que el trabajador y el empleador organicen estas 48 horas en turnos o jornadas mas largas que en todo caso el promedio de las horas de trabajo calculado para un periodo que no exceda de tres semanas no pase de 48 horas por cada semana. Seguir Leyendo.
Te ha pasado que cuando te hablan de estos tres términos, indistintamente te remites a la prestación del servicio fuera de las instalaciones de la empresa, pero no tienes claro la diferencia que existen entre estos o en el peor de los casos te refieres a ellos como si fuera lo mismo, bueno pues aquí te explicaremos de una forma sencilla sus diferencias y similitudes.
Las diferencias se pueden clasificar en los siguientes puntos. Seguir Leyendo.
Recuerda que a partir del 1 de julio de este año 2023, empieza a regir la ley 2101 de 2021, por medio de la cual se reduce gradualmente la jornada laboral en todo el territorio nacional y quedara de la siguiente forma:
A partir del 1 de julio de 2023 se reducirá de 48 horas como máximo semanales a 47 horas semanales
A partir del 1 de julio de 2024 se reducirá una hora más, es decir quedará en 46 horas máximo semanales.
A partir del 1 julio de 2025 se reducirá 2 horas, es decir, máximo 44 horas semanales
Y finalmente para el 1 de julio de 2026, la jornada máxima laboral, quedará en 42 horas semanales. Seguir Leyendo.